Información General

Libra-gate: El escándalo cripto que sacude a Milei

por Juan Pablo Costa El viernes 14 de febrero, mientras gran parte del mundo celebraba el Día de los Enamorados, Argentina se vio sacudida por un escándalo de proporciones inesperadas. Un fraude relacionado con criptomonedas, promocionado abierta y públicamente por el presidente Javier Milei, estalló en las redes sociales y los medios de comunicación, generando […]

fecha 7 de Marzo, 2025

por Juan Pablo Costa

El viernes 14 de febrero, mientras gran parte del mundo celebraba el Día de los Enamorados, Argentina se vio sacudida por un escándalo de proporciones inesperadas. Un fraude relacionado con criptomonedas, promocionado abierta y públicamente por el presidente Javier Milei, estalló en las redes sociales y los medios de comunicación, generando un terremoto político cuyas réplicas aún resuenan en el Gobierno. Este episodio, que podemos bautizar como el «Libra-gate», no solo ha puesto en jaque la credibilidad del presidente, sino que también ha expuesto las fragilidades de un Gobierno que se autoproclama cercano al sector financiero y tecnológico. Las consecuencias de este escándalo son aún impredecibles, pero lo cierto es que ha dejado al descubierto una serie de contradicciones y errores que podrían erosionar el apoyo de su base más fiel.

La revolución blockchain
Para entender la magnitud del escándalo, es necesario adentrarse en el mundo de las criptomonedas, una tecnología relativamente nueva que ha generado tanto entusiasmo como escepticismo en los últimos años. En términos simples, las criptomonedas son activos digitales cuyo valor está determinado por la oferta y la demanda en un mercado descentralizado. A diferencia de las monedas tradicionales, su emisión está preestablecida y, en muchos casos, es decreciente, lo que genera un escenario de escasez artificial que alimenta expectativas de futura valorización.
Una de las características más destacadas de las criptomonedas es su transparencia. Todas las transacciones quedan registradas en una cadena de bloques (blockchain), lo que permite un alto grado de trazabilidad. Esta tecnología ha sido vista por algunos como una herramienta democratizadora, capaz de desafiar el monopolio de los bancos centrales y los sistemas financieros tradicionales. Sin embargo, también tiene sus detractores, quienes señalan que la naturaleza anónima de las billeteras digitales facilita actividades ilícitas como la evasión fiscal, el narcotráfico y la trata de personas. Además, el consumo energético asociado a la minería de criptomonedas ha generado preocupaciones ambientales, dado el enorme impacto que tiene en la huella de carbono global.
Hasta aquí, las criptomonedas son una tecnología con ventajas y desventajas, pero eso no las convierte en una estafa per se. El problema surge cuando se utilizan como herramienta para engañar a los inversores, como ocurrió en el caso de $Libra, la criptomoneda promocionada por Milei.

La estafa de $Libra
El proyecto de $Libra consistía en la emisión de una «meme coin», un tipo de criptomoneda de baja calidad que suele basar su valor en el humor o la viralidad, más que en fundamentos técnicos o económicos sólidos. En este caso, la base de la estafa era el respaldo del presidente Milei, quien promocionó la moneda en sus redes sociales, generando una oleada de interés y demanda entre sus seguidores.
La plataforma Solana, sobre la cual operaba Libra, informó que se realizaron compras millonarias en el primer segundo posterior al tuit de Milei. Estas transacciones, en su mayoría, fueron ejecutadas por bots programados por «insiders» (personas con información privilegiada), quienes compraron la moneda a un precio irrisorio antes de que el público general tuviera acceso. Una vez que el precio de $Libra comenzó a subir debido al interés generado por la promoción presidencial, estos mismos actores vendieron sus tenencias, provocando un desplome en el valor de la moneda y dejando a los inversores comunes con pérdidas significativas.
Este tipo de estafa, conocida en el mundo cripto como «rug pull» (tirón de alfombra), no es nueva. Sin embargo, lo que hace particularmente grave este caso es el papel central que jugó el presidente Milei. Su respaldo público a Libra fue el detonante que disparó el precio del activo, permitiendo a los estafadores manipular el mercado y enriquecerse a costa de los inversores desprevenidos. Sin la promoción de Milei, es poco probable que Libra hubiera generado el interés necesario para llevar a cabo la estafa.

El Gobierno en modo control de daños
Tras el estallido del escándalo, el Gobierno se vio obligado a actuar rápidamente para controlar los daños. La secuencia de eventos fue reveladora: primero, Milei borró la publicación en la que promocionaba $Libra. Luego, el Gobierno guardó un silencio absoluto durante todo el fin de semana, evitando cualquier declaración oficial sobre el tema. Finalmente, el Presidente concedió una entrevista guionada con el ¿periodista? Jonathan Viale, en la que intentó excusarse con argumentos extremadamente frágiles y poco convincentes.
En primer lugar, explicó que no había promocionado $Libra, sino que simplemente la había «difundido». Esta distinción semántica no logró ocultar el hecho de que el Presidente había fijado la publicación en su perfil durante varias horas, dándole una visibilidad inusual. Además, su intento de distanciarse del mundo cripto resultó contradictorio, dado que había impartido clases en una academia de criptomonedas que era propiedad de Mauricio Novelli, uno de los implicados en la estafa. Asimismo, durante su etapa como diputado nacional, Milei había recomendado a sus seguidores invertir en CoinX, una plataforma de cripto-trading.
Podríamos afirmar que Milei se encontró en una encrucijada: o bien mintió al afirmar que desconocía el mundo cripto, o bien actuó con una irresponsabilidad extrema al recomendar inversiones que no comprendía. Ninguna de las dos opciones es favorable para un presidente que se presenta como un experto en economía y finanzas.
Finalmente, según su posteo original en la red X, así como lo reafirmó en la entrevista con Viale, el objetivo que perseguía el proyecto era lograr un fondeo para apoyar el desarrollo de las PyMES argentinas. Este argumento tiene un problema técnico. En ningún documento del proyecto está explicado cómo se daría el vínculo entre la liquidez de $Libra y el mundo PyME. Es más, $Libra no tiene una persona jurídica inscripta en la Argentina, así que difícilmente pueda fondear proyectos productivos u otorgar créditos.
Este último argumento ya se vuelve cínico cuando comprobamos el enorme recorte que hizo el gobierno de Milei en la política PyME, por ejemplo, mediante la paralización del Programa de Promoción de la Productividad y Competitividad PyME y el Desarrollo de los Emprendedores, dependiente de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo y el Ministerio de Economía que, a precios actuales, en 2023 había invertido 18.473 millones de pesos, y en 2024 tan solo 470 millones, lo que implica una caída de más del 98%.

Repercusiones globales
El «Libra-gate» ha tenido un impacto significativo en la credibilidad de Milei y su gobierno. En primer lugar, ha expuesto ante el mundo una falta de rigor y seriedad en el manejo de asuntos financieros, algo especialmente preocupante para un Gobierno que se autoproclama cercano al sector financiero y tecnológico. El coletazo de la crisis golpea incluso a Solana, que perdió 20 mil millones de dólares en capitalización bursátil ante una oleada de desconfianza luego del escándalo. Además, la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) anunció la creación de una unidad para prevenir fraudes con criptomonedas, mostrando la preocupación que llega incluso hasta Wall Street.
Además, el escándalo ha erosionado el apoyo de una parte de su base electoral. Milei llegó al poder con un discurso anticasta y promesas de eficiencia en la administración económica. Sin embargo, su participación en el «Libra-gate» ha dejado en evidencia que, lejos de ser un outsider incorruptible, el presidente puede actuar con negligencia en asuntos de gran importancia o, peor aún, ser un estafador.
Por último, el escándalo ha tenido repercusiones en el ámbito internacional. Por ejemplo, Charles Hoskinson, fundador de Cardano, una de las plataformas de blockchain más grandes, denunció un pedido de coimas por parte del entorno del presidente Javier Milei. Mientras que Hayden Davis, CEO de Kelsier Ventures, la empresa creadora de $Libra, dijo que enviaba regularmente dinero a Karina Milei y que, de esa forma, mantenía control sobre ella.
Y es que Argentina, un país con una economía frágil y dependiente de la entrada de flujos de dólares -como analizamos en el último número-, y una historia de crisis financieras, no puede permitirse el lujo de tener un presidente asociado a estafas cripto, especialmente en un contexto de inminente negociación con el FMI y otros organismos multilaterales.

El precio de la confianza
El «Libra-gate» es un recordatorio de los riesgos que conlleva la intersección entre política y tecnología. Las criptomonedas, aunque prometedoras, son un campo minado de estafas y manipulaciones. Un funcionario público, y especialmente un presidente, debe actuar con extrema precaución al involucrarse en este tipo de asuntos. Para Milei, este escándalo representa un punto de inflexión en su presidencia. Si bien es posible que logre superar esta crisis, lo cierto es que ha dejado una mancha en su reputación que será difícil de borrar.
El tiempo dirá si este episodio marcará el inicio de su declive político. Lo que es seguro es que el «Libra-gate» ha dejado una lección clara: en el mundo de las criptomonedas, como en la política, la confianza es un activo frágil que, una vez perdido, es difícil de recuperar.

Periódico VAS es un medio comunitario, orientado a fortalecer el tejido social y fomentar la identidad cultural . Además de las notas periodísticas, tiene una sección investigación histórica y de creación literaria denominada La Otra Historia de Buenos Aires, que indaga de dónde venimos, quiénes somos y hacia dónde vamos.

Enviá tu comentario

Últimas noticias

Malvinas y el controvertido discurso oficial
Información General2/4/2025

Malvinas y el controvertido discurso oficial

El discurso del presidente Javier Milei, pronunciado este 2 de abril durante la conmemoración del inicio de la Guerra de Malvinas, generó un intenso debate sobre la soberanía argentina en las...

El FMI como salvavidas
Información General2/4/2025

El FMI como salvavidas

Maternidades feministas
Información General1/4/2025

Maternidades feministas

Información General31/3/2025

La verdad de la milanesa

Información General30/3/2025

¿Santos inocentes?

Información General27/3/2025

Crónicas VAStardas

Información General25/3/2025

¡Osvaldo Bayer volverá su lugar!

Noticias de Argentina
otros medios

Información General1:18 pm

Agenda San Marcos: ¿Qué propuestas tenemos para este finde?

por CDM Noticias
Información General10:49 am

Toch llega a Capilla y promete un gran show

por CDM Noticias