Marcha, Resistencia y estafa piramidal
Bajo el lema «Una memoria que arde. Una lucha que no se apaga» y una llovizna constante, miles de personas se congregaron el viernes por la tarde en Plaza de Mayo. La convocatoria de organismos defensores de los derechos humanos, sindicatos y organizaciones sociales tuvo como objetivo la reedición de la histórica Marcha de la […]
Bajo el lema «Una memoria que arde. Una lucha que no se apaga» y una llovizna constante, miles de personas se congregaron el viernes por la tarde en Plaza de Mayo. La convocatoria de organismos defensores de los derechos humanos, sindicatos y organizaciones sociales tuvo como objetivo la reedición de la histórica Marcha de la Resistencia, una manifestación histórica que las Madres de PLaza de Mayo impulsaron en diciembre de 1981, durante la dictadura cívico-militar, para reclamar la aparición con vida de sus hijos y hijas desaparecidos. En 2025, la marcha se reactivó para protestar contra las políticas de ajuste y persecución de parte del gobierno de Javier Milei, percibidas como una amenaza a los derechos democráticos y las políticas de Memoria, Verdad y Justicia
A lo largo de los años, la Marcha de la Resistencia es reivindicada en diferentes contextos, especialmente en momentos de crisis y represión. La misma se desarrolla durante 24 horas y reúne a diversas organizaciones de derechos humanos, sindicales y sociales. Este viernes, colmada de pancartas y cánticos la plaza vibró dando dio testimonio de la lucha colectiva. Mariana Cervera Novo, nieta de un desaparecido, destacó el legado de las Madres en tiempos de negacionismo y censura. José «El Polaco» Dabrowski, de H.I.J.O.S. Lomas de Zamora, afirmó que «la sangre sigue marchando» y que no hay lugar para la resignación ante la represión. José Luis Tedeschi, trabajador de PAMI, denunció la ofensiva del estado contra lo público, mientras que jóvenes artífices de la cultura defendían el arte como un baluarte de memoria y resistencia. La lluvia, lejos de amedrentar, se transformó en compañera, y la música de Charly García reverberó, evocando los tiempos oscuros y reafirmando la lucha.
Esa misma noche, al tiempo que miles de personas rondaban la pirámide, el presidente Javier Milei promocionaba en su cuenta X la criptomoneda $LIBRA, Explicaba que se trataba de una herramienta que ayudaría a financiar a las pequeñas PYMEs del país. Sin embargo, horas después, el valor de esta moneda digital cayó drásticamente, generando sospechas de manipulación del mercado y uso de información privilegiada. El anuncio inicial había provocado un aumento significativo en su valor, resultando en ganancias millonarias para algunos involucrados, con el respaldo del presidente, y pérdidas para cerca de 44.000 inversores alrdedor del mundo que confiaron en el proyecto. De inmediato, el presidente eliminó el mensaje y se desvinculó del tema, alegando ignorancia sobre sus detalles. Por estas horas acumula cientos de causas judiciales y un pedido de juicio político impulsado por sectores de la oposición.
Con las primeras luces del sabado el escandalo de la criptomoneda ocupaba la primera plana de los diarios del mundo. Mientras tanto en Plaza de Mayo la multitud permanecía unida por un propósito inquebrantable: Resistir. Hacía el final de la tarde, tras 24 horas de marcha interrumpida, se dio lectura a un documento conjunto que consolidó un mensaje claro: la resistencia no se apaga, la memoria arde, y la historia se escribe en las calles. En un estruendoso aplauso, las voces se alzaron, reafirmando que la lucha por la justicia y la verdad continúa firmemente arraigada en el pueblo argentino.
Periódico VAS es un medio comunitario, orientado a fortalecer el tejido social y fomentar la identidad cultural . Además de las notas periodísticas, tiene una sección investigación histórica y de creación literaria denominada La Otra Historia de Buenos Aires, que indaga de dónde venimos, quiénes somos y hacia dónde vamos.
Enviá tu comentario